domingo, 8 de febrero de 2015

PRESTADORES DE SERVICIOS

La Ruta desde Cusco a la provincia de Espinar es :
OPCION A: Cusco - Sicuani  2 hrs
                     Sicuani - Espinar 1.50 hrs. en total 235 km aprox.

OPCION B: Cusco - Sicuani   Terminal de Minibuses Av. Huayruropata
                     2 hrs Precio S/. 11.00 nuevos soles

                      Sicuani - Espinar  Terminal terrestre
                      1. 50 hrs  precio S/. 10.00 nuevos soles

Espinar cuenta con Restaurantes cuyo precio del Menú oscila entre S/. 6,7,8, 10 nuevos soles
platos a la carta desde 20.00 nuevos soles

Hostales inscritos en la Dirección Regional de Turismo Cusco precios desde S/. 20, 30,35 40,60,80 la Habitacion simple, con cable, agua caliente

El plato típico de Espinar es el Lechón de Cordero.





La ruta desde Arequipa es:
Tomar los buses del terminal terrestre de las empresas:
FAMISA  costo del pasaje S/. 20,25  5 hrs de viaje directo
AMERICA   costo de pasaje S/. 25
REYNA       Costo de pasaje 20,25




domingo, 25 de enero de 2015

HISTORIA , CULTURA Y TURISMO

Espinar, una de las llamadas provincias altas del Cusco, está ubicada en el extremo sureste del departamento; colinda hacia el sur con el departamento de Arequipa, al este con las provincias de Melgar y Lampa del departamento de Puno y hacia en norte y oeste con las provincias cusqueñas de Chumbivilcas y Canchis, respectivamante. Las alturas oscilan entre los 3800 y 5200 m.s.n.m. la altura promedio es de 3950 m.s.n.m; su clima es frío y seco, propio de la puna.
Orograficamente, la provincia se caracteriza por la presencia de extensas altiplanicies interrumpidas por el cauce del río Apurimac y sus tributarios, generalmente en forma de quebradas encañonadas y sinuosas, de paredes empinadas a verticales.
La presencia humana en lo que ahora es la provincia de Espinar se remonta al Holoceno tardío, cuando grupos de cazadores-recolectores comenzaron a frecuentar las cuevas y abrigos al pie de los farallones o afloramientos rocosos, utilizándolos como refugios períodicos en sus campañas de caza de camelidos silvestres y cérvidos. Las evidencias arqueológicas de su permanencia en la región se presentan en forma de abundante material lítico, como producto de la fabricación de instrumentos, restos óseos, así como pinturas rupestres con representaciones de escenas de caza, su principal actividad económica y base de subsistencia.
Con la domesticación de los camelidos silvestres hace aproximadamente seis mil años, las extensas llanuras altiplánicas de Espinar se convirtieron en un recurso natural renovable de alto valor económico y en la base de la actividad pastoril para las aproximadamente trescientas generaciones de pastores de puna que se sucedieron allí a lo largo de los milenios hasta nuestros días.
 
KANAMARKA
 
Origén Toponímico del nombre
 
La palabra K'ana, aún se mantiene vigente en el vocabulario de los pueblos Qollas, La composición gramatical que esta adquiere en la lengua aymará es Cánamarka, cuya denominación proviene de dos vocablos.
K'ana - Trenzado
Marka - Pueblo.
 
Siendo la acepción general "Pueblo trenzado o pueblo entrelazado de cuerdas".
Al respecto se señala que el nombre original autóctono con el que se denomina a los habitantes de Canas es K'ana, los dos vocablos están de acuerdo a la composición gramatical que difieren por el sonido inicial de cada palabra, que varian de acuerdo a la gramática quechua y aymará.
La palabra aymará C'ana con apostrofe es la letra C es enfatizada, con sonido fuerte, no existiendo la letra C en quechua siendo esta sustituida por la letra "K" con sonido enfatizado.


MAWKALLAQTA

Etnohistoria
En sus inicios la zona arqueológica de Mawkallaqta fué ocupada por varias etnias representados por los Qollas, que se expandieron por casi todas las provincias altas del Cusco, especialmente en la provincia de Espinar.
Al respecto el cronista Cieza de León (1554) describe que las primeras etnias que se asentaron en Coporaque, fueron los Qollas, quienes fueron constructores de pukaras,Chullpas, viviendas y Templos, demostrando alto grado de conocimiento de ingeniería. Al respecto Cristobal de Molina (1575) señala que teniendo conciencia del alto grado de conocimiento en las construcciones deciden expandir y conquistar nuevas tierras, es asi que ingresan a Coporaque, donde evocan y plasman su trabajo constuyendo recintos, Chullpas y templo sagrados.

ARQUEOLOGICOS

Los estudios realizados por el Dr. Luis A. Pardo señala que el sitio arqueologico de Mawkallaqta presenta evidencias de ocupación Collao con presencia de fortificaciones y Chullpas.
El Dr. Barreda Murillo L. sustenta lo siguiente, que los asentamientos humanos del departamento del Cusco, tienen una antiguedad de 5,000 años AC indicabdo la existencia del hombre de Yauri. esta hipotesis es comprobbada por los trabajos de investigacion arqueologica realizado, por los arqueologos como: Walter Zanabria, Alicia Quirita, René Pillco, Fernando Astete y Raymundo Bejar, qquienes encuantran material cultural correspondiente a este periodo.
 

ANALISIS ARQUITECTONICO
 
El conjunto arqueologico de Mawkallaqta cuenta con una planificación arquitectonica, conformado por recintos de planta circular, ovoidal y rectangular, los recintos presentan dimensiones que vvarian de 3..50 a 6.30 mts, cuya arquitectura es de maposteria rustica. El material lítico usado para la consttrucción fué combinado el sillar y cantos rodados unidos con mortero de barro, el interior de los recintos fueron enlucidos con mortero de barro.

sábado, 24 de enero de 2015

ARQUEOLOGIA Y TURISMO



Y DONDE SE ENCUENTRA, ESPINAR ?

La Provincia de Espinar se encuentra entre las coordenadas y niveles siguientes:

Altitud media : 4 059
Altitud mínima : 3 800 m
Altitud máxima : 5 775 m
Superficie : 5311.09 Km2


Topografía y relieve



El 55% de la superficie de la provincia de Espinar, tiene una pendiente empinada o muy empinada, por lo que es alto el riesgo de ingresar a un proceso de erosión. El 45% son superficies entre poco inclinadas a planas, que forman las altiplanicies del sector de Espinar, Coporaque y Pallpata fundamentalmente, estas representan las mejores superficies utilizables para la agricultura.

Clima
En esta zona alto andina, el clima es sub húmedo y frío. Las condiciones climáticas que se presentan en la provincia de Espinar, son tan variadas que su caracterización resulta de mucha importancia, ya que el clima determina el tipo de vegetación, las características edáficas del suelo y sus posibilidades de uso, así como la distribución de la población en el tiempo y espacio territorial.
Temperatura
La temperatura del aire, es uno de los factores climáticos más importantes, en la caracterización de una área, ya que sus variaciones influyen directamente en la distribución de la flora y fauna, así como en las actividades humanas.

En general, en la provincia, la temperatura media anual es de 6.67° C, la temperatura máxima y mínima son de 16.3 y -4.46° C, respectivamente; mientras que hay poca variación de la temperatura media máxima a lo largo del año. Las temperaturas medias mínimas varían considerablemente. Las temperaturas mínimas ocurren durante los meses de junio y julio y las máximas ocurren durante los meses de noviembre y diciembre.
C.A. MAWKALLAQTA

TRES CAÑONES DE SUYKUTAMBO, BELLEZA NATURAL

CULTURA VIVA, CH'UKUS, SOLTERAS Y QHASWAS


El chaka sábado, literalmente sábado en el puente, como se concibe actualmente en la ciudad de Espinar, es producto de una creación cultural sincrética, pues los orígenes de esta costumbre lo podemos encontrar en las festividades por el Jueves de comadres, en estas celebraciones los ch´ukus (personaje central del hathun puqllay K´ana) se presentaban con su tropa, compuesto por solteras y pajes y se ponían a “tupar” (si vale el neologismo) o a contrapuntear con solteras de otras tropas, esto se efectuaba en la frentera de la casa cural. Pero en estos tiempos recientes, con motivo de las famosas pandillas puneñas que hicieron aparecer los Ayavireños (residentes en Toqroyo) en la ciudad de Yauri y que se iniciaba en el puente de acceso a esta ciudad, el puente Ccanipia o llamado Tacna y Arica, es que se promueve un festival carnavalesco que motiva la presentación de los Ch´ukukuna y en estos últimos años se realizan en el puente San Martin

Costumbre típica de estos parajes, en el que el puqllay (grupo carnavalero autóctono) se caminaba de noche, con diferente número de integrantes, si por si acaso alguna persona se venía sola de una t´inka y se encontraba con el puqllay, este se lo llevaba y nunca volvía, para algunos catequistas y sacerdotes el puqllay nocturno estaba conformado por demonios capitaneados por Lucifer, pero eso pertenece a la magia que hay en el tiempo de carnavales por estas tierras sagradas donde aún moran los dioses pan andinos.

Como ya dijimos el personaje central de las fiestas carnavalescas, que en las tierras de la otra gran nación k´ana toma el nombre de Hathun Puqllay, es el Ch´uku (personificación de los apus  o deidades tutelares andinos) quien se presenta montado en un brioso caballo, ricamente enjaezado; la soltera, que es una mujer doncella, también es la personificación de deidades femeninas, vestida con prendas ricamente adornadas; y el Paje o Postillón, que es el encargado de cuidar los animales de estos dioses y diosas andinos.

El Chaka sábado, es un día sábado en el cual el pueblo, particularmente el de la ciudad de Espinar, se divierte en el puente San Martin; con sus autoridades y jefes de instituciones se extasían viendo la participación de los ch´ukus, solteras, pajes y compañeros de tropa. Panorama en el cual la múltiple variedad de colores, el sonido encantador del pinkuyllu, el tintineo de las campanillas, las wifalas blancas ondeantes y batidas por los actores, las frutas (como el membrillo, el durazno y las manzanas) y las hierbas alimenticias y medicinales como el Chikuro, el Pilli Pilli, el Q´apaso; flores como el Choqechanpi y la Pharsa Wayta son arrojadas por doquier; los talcos de colores y el agua se conjuncionan. El pueblo goza no hay distinción de ninguna índole, la gente grita, corre, salta, se pinta y se moja; en fin estamos en carnavales, estamos en Chaka Sábado.

ESPINAR LA OTRA MARAVILLA DEL CUSCO

Kanakunaq saruynimpi purisun
Por las Huellas de los Kanas, es poder promocionar y difundir el gran legado cultural heredado desde los Qollas, Kanas,Inkas en una clara manifestación de continuidad estructural, esto es desarrollando las destrezas y habilidades que cada uno desarrolló mas que el otro, Organización social, Arquitectura y la vasta tradición Oral manifestada en el colorido de sus danzas.