El chaka sábado,
literalmente sábado en el puente,
como se concibe actualmente en la ciudad de Espinar, es producto de una
creación cultural sincrética, pues los orígenes de esta costumbre lo podemos
encontrar en las festividades por el Jueves de comadres, en estas celebraciones
los ch´ukus (personaje central del hathun puqllay K´ana) se presentaban con su
tropa, compuesto por solteras y pajes y se ponían a “tupar” (si vale el
neologismo) o a contrapuntear con solteras de otras tropas, esto se efectuaba
en la frentera de la casa cural. Pero en estos tiempos recientes, con motivo de
las famosas pandillas puneñas que hicieron aparecer los Ayavireños (residentes
en Toqroyo) en la ciudad de Yauri y que se iniciaba en el puente de acceso a
esta ciudad, el puente Ccanipia o llamado Tacna y Arica, es que se promueve un
festival carnavalesco que motiva la presentación de los Ch´ukukuna y en estos
últimos años se realizan en el puente San Martin
Costumbre típica de estos
parajes, en el que el puqllay (grupo carnavalero autóctono) se caminaba de
noche, con diferente número de integrantes, si por si acaso alguna persona se venía
sola de una t´inka y se encontraba con el puqllay, este se lo llevaba y nunca
volvía, para algunos catequistas y sacerdotes el puqllay nocturno estaba
conformado por demonios capitaneados por Lucifer, pero eso pertenece a la magia
que hay en el tiempo de carnavales por estas tierras sagradas donde aún moran
los dioses pan andinos.
Como ya dijimos el
personaje central de las fiestas carnavalescas, que en las tierras de la otra
gran nación k´ana toma el nombre de Hathun Puqllay, es el Ch´uku
(personificación de los apus o deidades
tutelares andinos) quien se presenta montado en un brioso caballo, ricamente
enjaezado; la soltera, que es una mujer doncella, también es la personificación
de deidades femeninas, vestida con prendas ricamente adornadas; y el Paje o
Postillón, que es el encargado de cuidar los animales de estos dioses y diosas
andinos.
El Chaka sábado, es un día
sábado en el cual el pueblo, particularmente el de la ciudad de Espinar, se
divierte en el puente San Martin; con sus autoridades y jefes de instituciones
se extasían viendo la participación de los ch´ukus, solteras, pajes y
compañeros de tropa. Panorama en el cual la múltiple variedad de colores, el
sonido encantador del pinkuyllu, el tintineo de las campanillas, las wifalas
blancas ondeantes y batidas por los actores, las frutas (como el membrillo, el
durazno y las manzanas) y las hierbas alimenticias y medicinales como el
Chikuro, el Pilli Pilli, el Q´apaso; flores como el Choqechanpi y la Pharsa
Wayta son arrojadas por doquier; los talcos de colores y el agua se
conjuncionan. El pueblo goza no hay distinción de ninguna índole, la gente
grita, corre, salta, se pinta y se moja; en fin estamos en carnavales, estamos
en Chaka Sábado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario