domingo, 25 de enero de 2015

HISTORIA , CULTURA Y TURISMO

Espinar, una de las llamadas provincias altas del Cusco, está ubicada en el extremo sureste del departamento; colinda hacia el sur con el departamento de Arequipa, al este con las provincias de Melgar y Lampa del departamento de Puno y hacia en norte y oeste con las provincias cusqueñas de Chumbivilcas y Canchis, respectivamante. Las alturas oscilan entre los 3800 y 5200 m.s.n.m. la altura promedio es de 3950 m.s.n.m; su clima es frío y seco, propio de la puna.
Orograficamente, la provincia se caracteriza por la presencia de extensas altiplanicies interrumpidas por el cauce del río Apurimac y sus tributarios, generalmente en forma de quebradas encañonadas y sinuosas, de paredes empinadas a verticales.
La presencia humana en lo que ahora es la provincia de Espinar se remonta al Holoceno tardío, cuando grupos de cazadores-recolectores comenzaron a frecuentar las cuevas y abrigos al pie de los farallones o afloramientos rocosos, utilizándolos como refugios períodicos en sus campañas de caza de camelidos silvestres y cérvidos. Las evidencias arqueológicas de su permanencia en la región se presentan en forma de abundante material lítico, como producto de la fabricación de instrumentos, restos óseos, así como pinturas rupestres con representaciones de escenas de caza, su principal actividad económica y base de subsistencia.
Con la domesticación de los camelidos silvestres hace aproximadamente seis mil años, las extensas llanuras altiplánicas de Espinar se convirtieron en un recurso natural renovable de alto valor económico y en la base de la actividad pastoril para las aproximadamente trescientas generaciones de pastores de puna que se sucedieron allí a lo largo de los milenios hasta nuestros días.
 
KANAMARKA
 
Origén Toponímico del nombre
 
La palabra K'ana, aún se mantiene vigente en el vocabulario de los pueblos Qollas, La composición gramatical que esta adquiere en la lengua aymará es Cánamarka, cuya denominación proviene de dos vocablos.
K'ana - Trenzado
Marka - Pueblo.
 
Siendo la acepción general "Pueblo trenzado o pueblo entrelazado de cuerdas".
Al respecto se señala que el nombre original autóctono con el que se denomina a los habitantes de Canas es K'ana, los dos vocablos están de acuerdo a la composición gramatical que difieren por el sonido inicial de cada palabra, que varian de acuerdo a la gramática quechua y aymará.
La palabra aymará C'ana con apostrofe es la letra C es enfatizada, con sonido fuerte, no existiendo la letra C en quechua siendo esta sustituida por la letra "K" con sonido enfatizado.


MAWKALLAQTA

Etnohistoria
En sus inicios la zona arqueológica de Mawkallaqta fué ocupada por varias etnias representados por los Qollas, que se expandieron por casi todas las provincias altas del Cusco, especialmente en la provincia de Espinar.
Al respecto el cronista Cieza de León (1554) describe que las primeras etnias que se asentaron en Coporaque, fueron los Qollas, quienes fueron constructores de pukaras,Chullpas, viviendas y Templos, demostrando alto grado de conocimiento de ingeniería. Al respecto Cristobal de Molina (1575) señala que teniendo conciencia del alto grado de conocimiento en las construcciones deciden expandir y conquistar nuevas tierras, es asi que ingresan a Coporaque, donde evocan y plasman su trabajo constuyendo recintos, Chullpas y templo sagrados.

ARQUEOLOGICOS

Los estudios realizados por el Dr. Luis A. Pardo señala que el sitio arqueologico de Mawkallaqta presenta evidencias de ocupación Collao con presencia de fortificaciones y Chullpas.
El Dr. Barreda Murillo L. sustenta lo siguiente, que los asentamientos humanos del departamento del Cusco, tienen una antiguedad de 5,000 años AC indicabdo la existencia del hombre de Yauri. esta hipotesis es comprobbada por los trabajos de investigacion arqueologica realizado, por los arqueologos como: Walter Zanabria, Alicia Quirita, René Pillco, Fernando Astete y Raymundo Bejar, qquienes encuantran material cultural correspondiente a este periodo.
 

ANALISIS ARQUITECTONICO
 
El conjunto arqueologico de Mawkallaqta cuenta con una planificación arquitectonica, conformado por recintos de planta circular, ovoidal y rectangular, los recintos presentan dimensiones que vvarian de 3..50 a 6.30 mts, cuya arquitectura es de maposteria rustica. El material lítico usado para la consttrucción fué combinado el sillar y cantos rodados unidos con mortero de barro, el interior de los recintos fueron enlucidos con mortero de barro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario